El cumplimiento normativo en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) no solo es una obligación legal para las organizaciones, sino también una responsabilidad ética con sus colaboradores. Las normativas establecen estándares que permiten prevenir accidentes, reducir riesgos y crear entornos laborales más seguros y eficientes.
Sin embargo, en muchos casos, las empresas enfrentan dificultades para cumplir de forma adecuada: procesos manuales, documentación dispersa, registros incompletos o falta de trazabilidad pueden derivar en incumplimientos que afectan la seguridad, la calidad y hasta la continuidad del negocio.
En dichos casos, la digitalización cumple un papel fundamental: simplificando procesos mediante la automatización, asegurando interoperabilidad y avisos de riesgo en tiempo real, facilitando el cumplimiento normativo y otorgando reportes en un solo clic.
La ISO 45001 es la norma internacional más reconocida en materia de gestión de la salud y seguridad ocupacional. Establece un marco para identificar, evaluar y mitigar riesgos laborales, promoviendo una mejora continua del sistema de gestión.
Incorpora conceptos como liderazgo, participación activa de los trabajadores y gestión del cambio, alineando la SST con la estrategia general de la organización.
En Argentina, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) establece normativas específicas para prevenir accidentes y enfermedades laborales. La Resolución 905/15 define lineamientos para los Programas de Seguridad en empresas de riesgo elevado, mientras que el Decreto 351/79 reglamenta condiciones generales de higiene y seguridad.
Chile cuenta con la Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Además, el Ministerio de Salud (MINSAL) emite protocolos obligatorios para sectores de alto riesgo (como exposición a ruido, sílice, carga física, entre otros), que deben ser aplicados y registrados por los empleadores.
En México, las NOMs de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) regulan aspectos como las condiciones de seguridad, protección contra incendios, equipos de protección personal y análisis de riesgos. Algunas de las más relevantes en SST son la NOM-030-STPS-2009, la NOM-019-STPS-2011 (comisiones de seguridad e higiene), y la NOM-035-STPS-2018, sobre riesgos psicosociales.
Cumplir con todas estas normativas puede ser un desafío si se gestiona en papel, planillas sueltas o múltiples plataformas desconectadas. Aquí es donde Terrand se vuelve un aliado estratégico.
Con Terrand, cada aviso de riesgo, inspección, incidente, capacitación o auditoría queda registrada de forma digital, organizada y trazable. Esto facilita demostrar cumplimiento ante auditorías internas y externas, al mismo tiempo que se reducen los riesgos.
Las normativas cambian y es clave mantener la documentación al día. Terrand permite gestionar documentos, alertas ante vencimientos y acceso inmediato a la información necesaria para estar siempre actualizado.
Terrand se adapta fácilmente a los marcos de la ISO 45001, permitiendo una implementación efectiva del sistema de gestión y facilitando procesos de auditoría y certificación.
El entorno regulatorio en materia de SST es exigente, dinámico y diverso. Las empresas que quieran operar de forma segura y eficiente necesitan herramientas que las acompañen en ese camino. Terrand no solo digitaliza procesos: impulsa una cultura preventiva, fortalece el cumplimiento normativo y ayuda a construir organizaciones más seguras y responsables.